El mercado sigue tremendamente positivo con la deuda española. Lo hemos visto tras la colocación sindicada de 10.000 millones por parte del Tesoro en una nueva referencia a 10 años con los libros alcanzando la friolera de 40.000 millones de euros.
Los book runners se frotaban las manos pero si el lead hubiera sido la Banca Pueyo, con todos mis respetos se habría colocado igual de bien.
A este ritmo el Tesoro habrá cumplido su objetivo de colocación en el mes de junio más o menos y esperemos que no se emocionen porque sino la deuda sobre PIB puede alcanzar límites galácticos.
No hay duda de que estamos en un momento dulce para la renta fija, soberana y corporates se venden y se venden bien. Las colocaciones son un éxito, porque hay dinero que absorbe la oferta y todos los emisores se han apresurado a aprovecharse de ello.
Los CDS se reducen y la prima de riesgo de los países problemáticos se mantiene en niveles mucho más bajos que en ejercicios anteriores.
Mientras la fija está de enhorabuena la variable duda y de momento no deja en buen lugar a los analistas muy positivos en bolsa para 2014 y muy negativos en deuda core especialmente. Pero el año es muy largo.
Pues bien, nosotros estamos largos de core, especialmente de Alemania a la hora de marcar las líneas de trading bien definidas, siendo esta una de las pocas fuentes de valor del ejercicio (junto con la deuda pública periférica durante el primer trimestre) y que nos dará bastantes puntos básicos extra de rentabilidad respecto a la tir de la cartera que hemos constituido durante 2013, en donde hemos sobreponderado subordinadas, multicedentes y emisores de la periferia de Europa, especialmente italianos y españoles y en menor medida portugueses.
Sólo a final de año veremos impactos negativos sobre las carteras más con duraciones más largas cuando empecemos a ver inflación y a la curva swap repuntar en prácticamente todos los tramos.
El BCE no bajará tipos, ¿para qué?, hará un wait and see muy largo, todos los meses tendrá motivos para ello.
Estar largo de Alemania es compatible con el consenso de los analistas de que 2014 será un año en el que los innumerables riesgos que nos acompañan desde que el mundo es más global, pueden poner en peligro la recuperación económica. El FMI volverá a alertar de un montón de riesgos, no hace otra cosa.
Y como eso es una realidad y especialmente China es un polvorín, y los emergentes no dejarán de ser eso, emergentes, y el dinero sale de allí cuando la FED pestañea, Alemania seguirá siendo un valor seguro y lo veremos subir y bajar entre el 1,70% y el 2,00% durante gran parte del año.
Por cierto, UBS y un par de bancos más serán investigados por manipular tipos. La manipulación del Euribor viene de tiempos inmemoriales, aquí se hacía con el Mibor a nivel más cutre, especialmente los días en los que había que fijar la referencia de algún macro préstamo industrial.
Estas noticias increíblemente pasan bastante desapercibidas cuando tiene implicaciones para tantos millones de personas. Estas actuaciones no tienen nada que ver con el libre mercado ni con los mercados a secas pero no nos dejan bien a los que los defendemos. Manipular y asignar recursos a dedo no es mercado, es otra cosa.
Papillon huyo de la Guayana francesa por cabezón y nosotros saldremos de la crisis igual, a pesar de la cantidad de guardias con escopetas apostados en los ministerios y que ayer dispararon balas de un nuevo material llamado «subo el IVA al 23%» o «me cargo la deducción por vivienda con efecto retroactivo».
Y hoy partimos con el Ibex en los 10.280 puntos y la prima de riesgo que hemos conseguido bajar gracias al esfuerzo de todos los ciudadanos de a pie (y de nadie más ) en 198 pb con el bono en el 3,75%.
Datos para hoy: PMI de Francia y Alemania, empleo semanal USA y EPA en España.
Buena suerte